Quantcast
Channel: El Pantano de Fiona
Viewing all articles
Browse latest Browse all 216

Entrevista a Mónica Thomas.

$
0
0




 Después de un tiempo  regresamos con las entrevistas a escritores.
Mónica es una escritora novel, a quién conozco por tener  amigas en común. Me sorprendió que publicara su primera historia.
En realidad ella es una caja de sorpresa hermosa.  Analista de sistemas, trabajó desarrollando software. Madre gatuna de Aurora, una gata que está arrasando en Suiza. (se acostumbró a viajar en avión).
Oriunda de Pergamino , con 31 años, dos novelas en su carrera, se anima a hablar de temas que de a poco van dejando de ser tabú. Orientada en el género Young Adult, Mónica surge  desde la auto publicación  demostrando que las sorpresas que nos deparan los libros y las buenas historias están aun click de distancia.
Radicada en Suiza hace un año, esta lectora , miembro de gauchas románticas, se animó a charlar conmigo de varios temas.

¿Cómo nacen tus historias? ¿Qué las disparan?
La verdad, no lo sé muy bien. Cada historia nació distinta. No tengo demasiadas tampoco, pero lo único en común es que empezaron con uno de los personajes.
Acá es cuando llaman al psiquiatra, y es que uno de ellos comienza a «hablarte», a contarte su historia, y de ahí parte todo lo demás. el estilo, incluso la voz narrativa.

¿Tenés un proceso creativo?
No estoy segura. Creo que nace del mismo caos. No busco caras de personajes antes, ni realizo bosquejos de la historia. Ni siquiera tomo notas. Todo está en la cabeza. Soy una persona desordenada, y en la escritura no soy distinta.
Lo único que sigo como regla es NO comenzar jamás a escribir con esa primera idea que llega a mi mente, las debo dejar reposar, permitir que me obsesionen un poco. Si la idea se va, es que nunca fue buena, o que me hubiera aburrido a mitad de la escritura.
Luego, sólo necesito mi notebook, un mate, y Aurora.

¿Cuándo decidiste publicar?
Escribí “Entonces, me besó” con esa intención, la de animarme a salir «del closet». Fue muy duro, yo había escrito otra novela, una histórica que aún reposa entre mis archivos, y, como toda escritora novata, pensé que era buena. No lo era. No estaba lista, me faltaba mucho por aprender.
Con eso encima, más la mudanza de país (me fui de Argentina en mayo del año pasado), me sentí bastante bajón; me costaba repuntar. Me puse a leer novelas con humor, como la serie Kiss Me de Elle Kennedy, y decidí que escribiría algo así, sencillo, con risas, con lenguaje cotidiano, ambientada en lugares que conozco como la palma de mi mano (Rosario y Pergamino), sólo con la intención de probar y probarme que podía hacerlo, y de paso, aprender mucho sobre escritura y estilos. (Y todavía me falta mucho más)
Así surgió esa primera historia, y mi personaje literario más fácil de manejar: Alejo. Con ella salí del bajón y del clóset.
Las publiqué en Wattpad bajo el pseudónimo de Gei. Y luego en Amazon.

¿Podes contarnos sobre tus libros?
Sí. Tengo dos publicados, ambos pertenecientes a una serie del sub-género «Nuevo adulto».
El primero, «Entonces, me besó», es una novela de dos chicos de 19 y 20 años, estudiantes universitarios. Alejo es homosexual y lo tiene asumido desde muy temprana edad, en la secundaria, conoce a Damien, pero al pensar que es heterosexual, nunca se anima a acercarse.
Damien, por su parte, reprime su homosexualidad por razones muy fuertes, pero cuando conoce a Alejo, y se enamora, encuentra la fuerza para enfrentarlo.
El segundo,«Entonces, me abrazó», comparte personajes con la primera entrega. Emanuel, el mejor amigo de Alejo, se enamora de Martina, otra de las chicas del grupo. Pero Martina está atrapada en una relación tóxica que ha hecho mella en su autoestima y en su seguridad. Es una novela que trata el tema de violencia de género desde antes del golpe, la forma en que la sociedad puede llegar a ser cómplice y el impacto que tiene todo eso en la mujer abusada.

¿Qué satisfacciones te dieron tus libros? (Anécdotas que puedas compartir)
Me han hecho inmensamente feliz. Lo mejor es los comentarios que los lectores dejan (sobre todo en la plataforma Wattpad, en dónde pueden comentar sobre los mismos párrafos), me he divertido mucho junto a ellos.
También están esos otros mensajes, los que te llegan cuando terminaron el libro y comparten con uno sus sensaciones. Llegan al alma. A veces, sin proponérnoslo, tocamos el corazón de un completo desconocido, eso no tiene precio.
Uno de los mensajes más bonitos fue el de Ramiro, que me contó la bella charla que tuvo con su pareja producto de mi libro, y cómo había revalorizado su hermosa relación.

Tu primer libro es sobre el amor de dos jóvenes adolescentes del mismo sexo. ¿Qué balance podés hacer sobre la repercusión de este libro?
Fue el que más repercusión tuvo de los dos. La mayoría de las personas han disfrutado de la parte humorística, pero algunos me comparten sus experiencias personales.
Es un género en auge, pero lo veo más fuerte en otros países que en Argentina, y no hay nada que nos haga sentir la historia más cerca que la ambientación en nuestro país.
Lo que me ha dejado un mal sabor en la boca es conocer la cantidad de casos que hoy, pleno siglo XXI, sufren de homofobia. Muchos chicos y chicas se acercaron a contarme sus malas experiencias saliendo del clóset, y eso nos dice que debemos seguir hablando del tema.
Hubo muchos avances en los últimos años, pero todavía queda mucho por hacer.

¿Qué podés contar sobre la experiencia de la auto publicación? (¿Lo bueno y lo malo?)
Wattpad o Amazon. ¿Qué plataforma es mejor para autopublicar?
Es una forma de hacerse un lugar, a veces, la única.
Amazon es una plataforma más seria y respetada que Wattpad, sin embargo, hay obras buenas y malas en ambos lugares. Creo que Wattpad es la mejor opción para aquellos que empiezan con pocos conocimientos, como lo hice yo, o que no cuentan con correctores profesionales.
La plataforma naranja ―como la llaman― es un lugar menos competitivo, los escritores se apoyan los unos a los otros, y en mi experiencia personal es donde más se aprende. Muchos se acercan desinteresadamente a colaborar y existen grupos de escritores nóveles donde se comparten tips de corrección y edición.
Pero Amazon te da credibilidad, respeto y visibilidad. Eso puede ser el trampolín hacia una editorial prestigiosa.
También se debe tener en cuenta el público al que va dirigido la obra. En Wattpad son adolescentes en su mayoría, mientras que en Amazon el lector adulto es el que abunda.

¿Cuáles son tus libros y tus escritores favoritos?
Libros tengo tantos…
Escritores: Sandra Brown, Lisa Kleypas, Linda Howard, Florencia Bonelli. Son autoras de las que compro todo lo que sale, pues sé que, en mayor o menor medida, van a cumplir mis expectativas.
Sin embargo, cuando hablo de libros que me gustan, hay un par que debo mencionar fuera del género romántico y que, en mi opinión, todos debemos leer:

La metamorfosis.
El señor de las moscas.
Rebelión en la granja.

Sos una gran lectora del género romántico, perteneciste al foro de Gauchas románticas. Viviste la historia y la transformación del género. Tengo varias preguntas sobre este tema.
¿Qué significaron las Gauchas Románticas en tu vida?
Un puente a la lectura y a la amistad. Gauchas fue el lugar en dónde encontré almas afines, hasta el día de hoy conservo las amistades que hice en ese foro.
Llegué gracias a Sucedió en otoño de Lisa Kleypas, quien lo haya leído recordará ese impactante final. Entré desesperada a internet ―en ese momento eran los grupos de Yahoo― a buscar información sobre el Diablo en invierno, y en uno de ellos me encontró Myriam y me invitó a Gauchas.

¿Cómo fue tu encuentro con la novela romántica?

Fue de la mano de Amanda Quick, con su novela Cita de amor. Estaba de vacaciones y a quien era mi cuñada en ese entonces le habían prestado ese libro. Lo agarré de aburrida y lo devoré.
Yo conocía a la chica que se lo había prestado, y comencé a pedirle algunos más. Fue un viaje de ida.

¿Cómo fue la experiencia de poder elegir libros de autoras argentinas?
Fue una gran novedad. Empecé con Bonelli, la recomendaban mucho en Gauchas, y por el 2007, cuando presentó "El cuarto arcano ", fue que adquirí sus libros. Ese mismo año, publicaba Casañas en Alas de la seducción. Hasta el momento, todas las novelas que había leído se situaban en Inglaterra o Estados Unidos, leer una historia de amor ambientada en mi país me fascinó.

¿Tenés algún libro preferido entre las autoras nacionales?

Indias Blancas de Florencia Bonelli es un libro que tengo deshojado de tanto prestar.

Por el sendero de las lágrimas de Casañas me encantó, me cuesta elegir uno de ella, pues me gustan varios, pero sin duda El sendero es un libro distinto, merece ser leído.

¿Qué aspectos te gustan de las publicaciones nacionales con respectos a las extranjeras?

El uso de nuestros modos y formas. Nuestra cultura. Hay que aprender a revalorizarla. Me ha pasado que mismos argentinos me comenten «me choca el uso del vos», o que personas de otros países critiquen la falta de «neutralidad» de la obra.
Creo que la masificación de libros ambientados en Argentina, ayuda a conectarnos con nosotros mismos, con nuestras raíces.

Recomendanos cinco libros y cinco autoras que toda lectora de novela romántica debe leer.

Complicado:


  1. Creo que empezaré por Forastera de Gabaldon, curioso si tenemos en cuenta que no soy una seguidora de la saga; leí solo el primero. Es una novela que tiene TODO lo que debe tener una buena historia romántica. Calidad de escritura, ambientación impecable, una pareja fuerte con ambos personajes muy bien definidos, un amor sin igual y… erotismo
  2. Un año y un día, de Virginia Henley.
  3. El sabor del escándalo de Sandra Brown.
  4. Indias blancas de Bonelli.
  5. y… difícil. Entre los contemporáneos me decanto por El diablo tiene ojos azules de Kleypas. Aunque no quiero dejar a Linda Howard afuera, así que hago trampa y la agrego con «Se abre la veda».

Y sobre autoras, las escritoras de los libros que mencioné no defraudan jamás. Pero una lectora de romance debe tener al menos un Lindsey y un Deveraux en su biblioteca, es fundamental para entrar en la secta.

Tu Top ten de galanes literarios. Contanos sobre tu favorito y por qué lo es.


  1. Marcus Westcliff
  2. Sebastian St. Vincent
  3. Adam Kent
  4. Artemio Furia
  5. Jack Russo
  6. Julián Zaldívar
  7. Gage Travis
  8. Will Parker
  9. Jamie Fraser
  10. y…. Sí, creo que debe estar, Vishous

Si bien uno de los que más amor es Marcus, por su presencia en tantos libros de Kleypas, me debo decantar hoy por Gage. Gage es la prueba de que los millonarios pueden amar sin traumas, ser respetuosos de las decisiones de su pareja, y alejarse sin violencia, dando espacio y libertad.

¿Podés contarnos sobre tus proyectos de escritura futuros?

Actualmente estoy escribiendo juvenil con temática gay. Me fui unos años antes, y sus protagonistas están en la secundaria. Es un proyecto que siento distinto, si bien por las edades entraría en la categoría de juvenil, las problemáticas que toco no encajan tanto. Los que ya leyeron algo mío saben que me gusta meterme en asuntos sociales, y esta historia no es distinta. Carencias económicas y afectivas, drogas, meritocracia (el falso concepto que tenemos de ella), madurez, son temas que van apareciendo a medida que escribo.
Veremos qué sucede una vez que escriba la palabra Fin, si me animo a compartirla o quedará en reposo hasta que me sienta lista.

Gracias Andrea por darme este espacio. Un beso gigante para vos y Silvestre, y espero que existan muchas más historias entre todos nosotros.

Gracias a vos Mónica , por la entrevista, espero chocolate suizo para tu regreso a la vuelta.
Nos leemos en la próxima entrada
Andrea/Fiona






Viewing all articles
Browse latest Browse all 216

Trending Articles